La narración oral patrimonial llega grupos vulnerables del país en el encuentro Mishki Shimi

Mar 27, 2021

[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]Del 27 de marzo al 30 de abril se realizará la tercera edición del Encuentro Nacional de Narración Oral Patrimonial “Mishki Shimi” – lengua sabrosa en kichwa -. Se trata de un proyecto que desde el 2018, busca difundir el poder de las historias en el Ecuador. Este 2021, en la búsqueda de generar experiencias de intercambio con comunidades locales, el encuentro se desarrollará de forma virtual y de manera colaborativa, con organizaciones culturales y artísticas, para difundir el trabajo de narradoras y narradores por todo el país y proyectarla internacionalmente.

La Fundación Quito Eterno, el Colectivo Artístico Barojo, el Festival de Narración Oral Lengua Larga y Corpo Imaginario, trabajaron en la organización de estas jornadas, con el apoyo del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación. Será un encuentro online descentralizado, desarrollado desde cuatro ciudades del Ecuador: Ambato, Cuenca, Guayaquil y Quito. Contará con la participación de 36 narradores y narradoras que ofrecerá  funciones transmitidas desde espacios patrimoniales de las ciudades organizadoras, para garantizar la conectividad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]El encuentro se desarrollará de manera virtual con cuatro tipos de actividades:

● Funciones de Narración Oral Patrimonial transmitidos desde espacios patrimoniales de Quito, Cuenca, Ambato y Guayaquil.
● Talleres de “Intercambio de Saberes”, en Quito y Cuenca.
● Conversatorios especializados, vía online en plataformas virtuales para el público en general.
● Taller interno de sistematización de la experiencia, con la participación de los miembros de las organizaciones colaboradoras.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]Por primera vez desde su creación, “Mishki Shimi” recibió fondos estatales Cultura en Movimiento – Emerge 2020, del Ministerio de Cultura y Patrimonio, por eso esta edición será nacional y se enfocará en dirigir esa subvención a un público que tiene restricciones para acceder a las propuestas artísticas del Ecuador. Lucía Yánez productora del encuentro comenta que gracias a estos fondos, han logrado descentralizar la producción del evento. “Ha sido un ejercicio muy interesante hacerlo con todas estas ciudades en donde vemos que también tenemos historias comunes”, indica.

El encuentro no va a estar disponible para todo el público, para este año trabajaron en la subvención focalizada, así que el encuentro va a estar destinado para públicos de población vulnerable, instituciones educativas fiscales, grupos de mujeres, niños, ancianatos y demás. “Estamos haciendo un trabajo junto con las otras ciudades, para que estas funciones lleguen a públicos que genealmente no puede acceder” explica Lucía.

Estos serán los eventos programados para Mishki Shimi:

● 6 funciones de narración oral patrimonial dirigidas a instituciones educativas, para niños y adolescentes, con un alcance aproximado de 3300 personas
● 6 funciones para grupos atención prioritaria (niños, jóvenes y/o adultos de escasos recursos económicos o en estado de vulnerabilidad), con un alcance de 1300
beneficiarios aproximadamente
● 8 funciones de narración oral dirigidas al público en general con un alcance aproximado de 4600 asistentes en modalidad virtual.
● Además, se desarrollarán talleres y conversatorios especializados.

Dos actividades estarán abiertas a todo el público: el evento de inauguración que será este sábado 27  de marzo a las 19h00, que se va a transmitir por Facebook Live desde las cuentas de las cuatro organizaciones que están en la producción;  y también la función de cierre el 30 de abril. Durante casi un mes se llevarán a cabo funciones, talleres y conversatorios en las cuatro ciudades. todos son eventos sin público, y serán transmitidos por YouTube.[/vc_column_text][vc_empty_space][vc_single_image image=”6452″ img_size=”full” alignment=”center” qode_css_animation=””][vc_column_text]

“Creemos que las historias nos curan, nos ayudan a re pensarnos profundamente y construir un futuro desde la creatividad y la imaginación”. Fotografía: La Chichera. Cortesía de Fundación Quio Eterno

[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]Lucía resalta en que la oralidad es primordial para nuestra vida, desde esa oralidad es posible entender nuestra historia, comprender el mundo, tejernos como comunidad. ” Nos encontramos en las emociones y en las experiencias y en que somos capaces de sentir, que tenemos los mismos miedos, las mismas luchas. Y eso de alguna forma nos hace reconocernos y nos hace proyectarnos de otra manera a través de esa palabra” dice.

Gracias a la oralidad es posible construir otras narrativas e ir construyendo sentidos comunitarios de la vida. “Cuando ves todo lo que ha pasado con la pandemia te das cuenta de lo importante que es construir estas narrativas e historias, y cómo este poder de la palabra, al final nos va a ayudar a contar lo que nos está pasando ahora para superar toda esta situación que no ha terminado” puntualiza la artista y gestora cultural.

A juicio de Lucía, la idea de contar con estos espacios de reflexión y diágologo es poder conocer nuevas formas de habitar, nuevas maneras para relacionarnos entre nosotros y nosotras también.  Enfatiza en que, a través de la palabra, podamos darle a la narración oral mayor difusión oral y, sobretodo, también hacia un ámbito internacional para que se conozca cuáles son las historias que vivimos y que nos tejen aquí en Ecuador.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario